Artículos de Arte

Faber est suae quisque fortunae

El Complejo arqueológico Qutb en Delhi

Entre los numerosos monumentos históricos y restos arqueológicos de Delhi, el más notable, tanto por su antigüedad como por su llamativo diseño, es el Complejo Qutb, nombre que recibe el grupo de monumentos que engloba la mezquita Quwwat-ul-Islam de Qutbuddin Aibak y el elevado Qutb Minar, que destaca como punto de referencia en varios kilómetros a la redonda. El complejo de Qutb incluye la tumba de Iltutmish, el minarete de Alai, la Alai Darwaza, la madrasa o escuela y lo que se cree que es la tumba de Alauddin Khalji. Estos tres reyes, a su vez, son responsables de la construcción de la estructura original de esta mezquita, una de las más antiguas que existen en la India, y de sus posteriores adiciones y ampliaciones.

Izquierda: Plano del Complejo arqueológico Qutb, en Delhi  (pinchar en el plano para ampliarlo)      Derecha: Puerta Oriental de entrada a la Mezquita Quwwat-ul-Islam

MEZQUITA QUWWAT-UL-ISLAM

En 1192, Muhammad, el sultán del reino montañoso de Ghur, en el actual Afganistán, dirigió una feroz fuerza armada hacia las fértiles llanuras del norte de la India. Muhammad Ghuri se retiró a su tierra natal poco después de la batalla, dejando el territorio recién conquistado en manos de Qutbuddin Aibak, su esclavo favorito, proveniente del Turquestán que también era su comandante del ejército. Al dominar una tierra rebelde de fe ajena, Qutbuddin trató de dejar la huella de su religión en el nuevo territorio. Decidió erigir una mezquita que personificara el quwwat o poder del Islam y eligió como lugar el corazón de la ciudadela Rajput recién capturada de Qila Rai Pithora.

Ibn Batuta, el viajero árabe del siglo XIV, dice del lugar elegido: "Antes de la toma de Delhi había sido un templo hindú, que los hindúes llamaban elbut-khana, pero después de ese acontecimiento se utilizó como mezquita".

La mezquita no sólo se levantó sobre los restos de un templo, sino que se construyó con materiales extraídos de 27 templos demolidos, hecho que consta en la entrada principal oriental. La mezquita, un simple rectángulo que encierra un patio central cuadrangular, mide unos 65,2 metros por 45,4 metros en el exterior. El nuevo edificio incorporó en sí mismo una parte definitiva del templo hindú demolido hasta el nivel del zócalo, cuya extensión parece coincidir con la mitad del cuadrilátero de la mezquita al oeste de las puertas norte y sur. El patio está rodeado de claustros con pilares y escalones en los lados norte, este y sur, que conducen a los pórticos, que destacan por sus techos de los antiguos templos con tallas resplandecientes.

Las puertas Norte y Este tienen dinteles con inscripciones que registran en caracteres Naskh las circunstancias de la construcción de la mezquita. La fecha de finalización de la mezquita figura como 1198 en la puerta norte, junto con el nombre del sultán Muizuddin ibn Sam (Muhammad Ghuri). En el interior de la mezquita, el claustro del santuario situado al oeste tiene cuatro tramos, mientras que la columnata del este tiene tres tramos y los dos lados restantes sólo dos. En los dos extremos de la columnata oriental, se disponía de un alojamiento aislado para la zenana (lugar para las mujeres), en pequeños entresuelos a los que se accedía por estrechas escaleras dentro del grosor del muro de cierre.

Claustro de pilares y una de las zenanas de la Mezquita Quwwat-ul-Islam

En la cámara de oración, el tejado se extendía en un nivel sobre la mayor parte del Iwan o claustro de pilares, como se desprende de la posición de los fragmentos de las losas del tejado y de los dinteles que aún se conservan en la cara posterior de la gran galería arcada. Asimismo, los altos fustes de las columnas que aún se conservan en el extremo norte de esta cámara indican que el nivel del tejado era aquí más de un metro más alto que el de la zenana contigua.

Las arcadas de la mezquita Quwwat-ul-Islam son de gran interés arquitectónico. Construidas a partir de los restos de los templos hindúes, atestiguan el ingenio con el que los artesanos hindúes reensamblaron el material despojado para satisfacer las exigencias de los gobernantes musulmanes. Columnas de distintos diseños y tomadas de diversos templos se colocaron juntas, a veces una sobre otra, en hileras para sostener un techo construido con losas planas y cúpulas poco profundas y con ménsulas tomadas de algún santuario hindú destruido.

Los pilares presentan toda una gama de iconografía hindú, desde figuras esculpidas, flores de loto, campanas y cadenas, hasta vasijas kalasa que arrojan enredaderas florecientes, un motivo brahmánico permanente de abundancia y prosperidad desbordante. Los fustes de las columnas, las bases y los capiteles obtenidos de los numerosos templos despojados se ensamblaban sin tener en cuenta la idoneidad o incluso la simetría, para formar los pilares que sostenían el techo. Así, las imágenes sivaitas, vaishnavitas y jainas aparecen en profusión, lo que es elocuente de la destrucción exhaustiva e imparcial de sus santuarios, así como del genio de adaptación que sus profanadores mostraron al utilizar luego los materiales expoliados para sus propios fines.

Los pilares a la derecha de la entrada oriental parecen proceder de un templo vaishnava, mientras que los de los pasillos de la izquierda de la puerta oriental son de origen jaina. Estos últimos están tallados de forma menos elaborada y hay algunas figuras de Parsavanatha fácilmente discernibles.

Izquierda: Claustro de pilares de la Mezquita Quwwat-ul-Islam                                                           Derecha: Alai Darwaza, 1311, Puerta Sur de entrada a la Mezquita Quwwat-ul-Islam

Shamsuddin Iltutmish, esclavo turco de la tribu Albari, y sucesor de su maestro, Qutbuddin Aibak, en el trono de Delhi entre 1211-36, no se contentó con dejar este monumento al Poder del Islam sin ninguna obra propia. Así que aumentó su escala y dignidad. En 1230 casi duplicó el tamaño de la mezquita ampliando sus columnatas y la sala de oración la sacó fuera del recinto original, de modo que el Qutb Minar quedó dentro del recinto de la mezquita.

Las entradas exteriores de cada uno de estos tres lados se hicieron axiales con las de la mezquita original, y la gran arcada se extendió hacia el norte y el sur como continuación de la de Qutbuddin Aibak. Los arcos de la arcada de Iltutmish siguen siendo principalmente de ménsula, aunque su ornamentación arabesca con inscripciones destacadas es de carácter sarraceno, a diferencia de la decoración mixta de la arcada de Qutbuddin Aibak.

Un sultán posterior de Delhi, Alauddin Khalji (1296-1316), volvió a ampliar la mezquita de forma sustancial, agrandando el recinto. Su contribución consistió en añadir dos puertas en el lado oriental y una en el Norte y otra en el Sur, la última de las cuales, la Alai Darwaza, aún se conserva.


MINARETE QUTB (QUTB MINAR)

Qutbuddin Aibak puso los cimientos de la mezquita Quwwat-ul-Islam y visualizó el minarete adyacente como un monumento engrandecido que celebrara la victoria del Islam. La palabra qutb significa eje o bastón, y Aibak, cuyo propio nombre Qutbuddin significa Bastón de Dios, concibió claramente el minarete como el punto de apoyo de su fe islámica. "Era", dice el arqueólogo J.A. Page, "claramente un monumento para someter el espíritu de los pueblos "infieles" vencidos, y sostener el valor de los "fieles" exiliados de su lejana tierra de las montañas".

Dos vistas del Minarete Qutb, en Delhi

Al ser un minarete adosado a la mezquita de Quwwat-ul-Islam, podría haber servido también como alminar desde la que el muecín podía hacer sonar el azan o la llamada a los fieles para la oración. Aunque sería un muecín de corazón robusto el que subiera a duras penas los 379 escalones todos los días, cinco veces al día.

Probablemente, Qutbuddin modeló su minarete a partir de las torres de ladrillo famosas en su Ghazni natal, dos de las cuales siguen existiendo en la actualidad. Pero no eran tan sólidas ni tan altas como su bastón del Islam en esta tierra ajena. El origen último del minarete se encuentra probablemente en estructuras sasánidas como las torres de Jur y Firozabad en Persia, los zigurats, observatorios caldeos como el de Khorsabad y la bíblica Torre de Babel.

Afortunadamente, las inscripciones que contiene nos proporcionan una historia casi completa del minarete de Qutb, desde el inicio de su construcción en 1199 hasta su reparación en el reinado de Sikandar Lodi (1503); aunque las actividades poco acertadas, aunque bien intencionadas, de los restauradores posteriores han hecho que las primeras sean en gran medida ininteligibles.

Así, sabemos que el minarete fue iniciado por "el emir, el comandante del ejército, el glorioso, el grande", el sultán Muizzuddin Muhammad Ghuri, a través de Qutbuddin Aibak, su encargado en Delhi, que probablemente lo llevó hasta el primer piso. Con la llegada de su sucesor, Iltutmish, se construyeron tres pisos más y se completó el minarete. Alauddin Khalji, el otro constructor importante del complejo Qutb, no parece haber participado en su construcción, ya que quería superarlo con su propio minarete, aún más pretencioso.

El quinto y último piso, y probablemente la mayor parte del cuarto, deben su existencia a Firoz Shah Tughluq (1351-88), quien, según Fatuhat-i-Firozshahi, "reparó el minarete del sultán Muizzuddin (Muhammad Ghuri), que había sido alcanzado por un rayo, y lo levantó más alto que antes".

A partir de esta cita, y de la muy notable reducción de la altura relativa de estos dos pisos superiores en comparación con los tres inferiores, por no mencionar el marcado cambio de estilo arquitectónico, parece prácticamente seguro que los dos pisos superiores de Firoz Shah han sustituido a un único piso que coronaba originalmente el minarete de Iltutmish. La última de estas reparaciones registradas se menciona en la inscripción situada sobre la puerta de entrada al pie del minarete, donde se dice que "el minarete de su majestad... Shamsuddin... en el reinado de Sikandar Shah (Lodi)... fue reparado... en el año 909 de la Hégira (1503 d.C.)".

Detalle de uno de los balcones y de la decoración del minarete Qutb con inscripciones

La torre, con una altura de 72,5 metros, tiene un diámetro de 14,32 metros en la base y unos 2,75 metros en la cima, está revestida de piedra arenisca roja y amarilla en los tres primeros pisos, mientras que en los pisos añadidos por Firoz Shah Tughluq se utiliza libremente el mármol. En comparación con la mezquita de Quwwat-ul-Islam, la decoración del Minarete Qutb es de carácter islámico desde la base hasta la cima, aunque el estilo algo híbrido de las adiciones posteriores de Firoz Shah es notablemente distinto.

Los elementos de origen típicamente hindú son prácticamente inexistentes, y sólo aparecen como estrechos cordones que bordean las bandas inscritas, y como dos decoraciones menores de los balcones salientes, siendo el resto de la ornamentación de carácter claramente sarraceno.

Tal vez lo más interesante y efectivo sean los balcones que sobresalen en cada etapa. Estos balcones están sostenidos por una técnica utilizada por los constructores islámicos de todo el mundo, la bóveda de estalactitas o moçarabes, que también se ve en la Alhambra, en España. En este caso, una serie de miniarcos soportan una serie de pequeñas ménsulas que sostienen el balcón. En el Qutb, los pequeños nichos están decorados con un diseño en forma de panal, lo que le da un aspecto intrincado.

Una puerta en el lado norte conduce a una escalera de caracol con 379 escalones, que sube a cada balcón y culmina en una plataforma en la parte superior.

Bibliografía

Page, J.A. y Sharma, D., Qutb Minar, Archaelogical Survey of India, New Delhi, 2002

Publicado en Febrero 2022  © Ramón Muñoz López