Artículos de Arte

Faber est suae quisque fortunae

Dos mujeres artistas, pioneras en India (I)

Las dos primeras mujeres pintoras de la India que obtuvieron reconocimiento público fueron Sunayani Devi (1875-1962) y Amrita Sher-Gil (1913-1941), que además representaban dos facetas diferentes del espectro del "primitivismo". Sunayani era esencialmente un ama de casa en un hogar acomodado cuyo marido ilustrado fue en parte responsable de su breve fama; tras su muerte, perdió la inspiración, entrando en un periodo de declive y lasitud. Formada en París, Amrita compitió con los hombres como pintora profesional, ganando fama y notoriedad a partes iguales, aunque su temprana promesa se vio truncada por su repentina muerte. Las dos - una, ama de casa y la otra, profesional - ejemplifican la cambiante posición social de las mujeres en la India, así como los apuros de las artistas de la época. Antes de Sunayani, sólo se conoce a la hermana del destacado pintor Ravi Varma, Mangalabai Tampuratti, que alcanzó el nivel profesional y ayudó a su hermano en sus ambiciosos cuadros de historia. Mangalabai sigue siendo desconocida, aparte de su único retrato de su hermano. Las mujeres aficionadas participaron en exposiciones de arte en Calcuta desde la década de 1880. La primera pintora más conocida de la Sociedad de Arte de Bombay era una inglesa, Lucy Sultan Ahmed, casada con un indio. A partir de finales de la década de 1930, las mujeres comenzaron a exponer en la Sociedad en un número cada vez mayor. Por lo general, las chicas no asistían a las escuelas de arte, excepto las que procedían de comunidades euroasiáticas o parsi en Bombay. Por otra parte, las familias de la élite contrataban a tutores privados para que enseñaran pintura a las niñas en sus casas como parte de sus comodidades. No es hasta la década de 1920 que encontramos a las niñas asistiendo a escuelas de arte, la más temprana posiblemente en la Universidad Visva Bharati de Tagore en Santiniketan.

Izquierda: Fotografía de Sunayani Devi                                                                                            Derecha: Sunayani Devi - Untitled (Krishna), hacia 1920s (acuarela y lápiz sobre papel) Col. Privada

Sunayani Devi y el arte ingenuo. Una artista ama de casa en el candelero.

La primera "primitivista" india, Sunayani Devi, nació en una familia de escritores y pintores con talento. Su tío era Rabindranath Tagore y sus dos hermanos mayores eran Abanindranath y Gaganendranath. Al igual que el cubismo de su hermano mayor, fue el "momento modernista" el que atrajo el arte "primitivista" a Sunayani, llamando la atención del público en 1920-21. Los ingleses comentaron la atrevida originalidad de sus cuadros, que se asemejaban a las antiguas pinturas jainistas por su hieratismo. Sunayani encontró un lugar en la importante 14ª exposición de la Sociedad, en la que participaron los artistas de la Bauhaus. En 1925, el establishment escribió con aprobación que, a pesar de ser una mujer, mostraba vigor y originalidad. En 1927, fue incluida en la exposición celebrada por el Women's International Art Club de Londres. La pintora austriaca Nora Pursar Wuttenbrach, que contribuyó al ensayo del catálogo sobre ella, quedó tan encantada por las mujeres con ojos de loto y los encantadores colores como por la calidad monumental de estos pequeños cuadros, que parecen frescos. La pintora austriaca había conocido a Sunayani durante su visita a Calcuta para realizar murales para un cine local de estilo Art Decó.

Izquierda: Sunayani Devi - Milkmaid, 1920s (guache sobre papel) Drishyakala Museum, Delhi           Derecha: Sunayani Devi - Mujer con abanico, 1920, (acuarela sobre papel) Victoria Memorial Hall, Calcuta

Miembro de la familia Tagore en Calcuta, Sunayani fue testigo del fermento cultural que supuso el Renacimiento de Bengala. Al mismo tiempo, al haber sido criada en el recinto de las mujeres, que seguía siendo más tradicional y aislado en estas familias, sólo compartió estas emociones intelectuales de forma indirecta. Su tío, Rabindranath, menciona en su autobiografía que los hombres vivían en los recintos exteriores, mientras que las mujeres ocupaban los interiores. Amina Kar, una escultora de la época posterior a la independencia, explica que "era desconocido e inaudito que las mujeres hicieran algo, incluso "arte", de forma profesional, y que permanecían en un segundo plano". Los hombres encarnaban una conciencia dual, ya que utilizaban el inglés como lengua del discurso moderno para fines profesionales, mientras que mantenían el bengalí como lengua íntima en el ámbito doméstico. La mayoría de las mujeres, en cambio, educadas en casa en la lengua vernácula, debían ocuparse del hogar y mantener los valores hindúes.

Izquierda: Sunayani Devi - Autorretrato, hacia 1920s (acualera sobre papel)                          Derecha: Sunayani Devi - Ardhnarisvara, 1920s  (acuarela sobre papel)

Stella Kramrisch sostiene que la fuerza del arte ingenuo de Sunayani residía en su integridad cultural, ya que, a diferencia de los hombres que habían sucumbido a la cultura colonial, las mujeres indias seguían practicando los rituales domésticos que antaño habían desempeñado un papel fundamental en la vida india. Sunayani dijo que de niña le fascinaban los cuadros devocionales que colgaban en la habitación de su tía, y que los grabados de Ravi Varma eran los que más le impresionaban. De joven, Sunayani tomó clases de arte y música como parte de sus logros femeninos. Al espiar los experimentos de sus dos hermanos mayores con las técnicas de lavado japonesas, anhelaba en secreto coger el pincel y pintar. Sin embargo, no fue hasta la treintena cuando se armó de valor para dedicarse a la pintura, y sólo con el estímulo de su marido. A partir de 1915, ella y Pratima Devi, la nuera de Rabindranath, participaron en exposiciones de la Sociedad India de Arte Oriental dirigida por los Tagore. Durante sus quince años de actividad (entre los 30 y los 45 años) mantuvo un estricto régimen de pintura, trabajando todos los días desde las ocho de la mañana hasta el mediodía, y desde las tres hasta las cuatro y media de la tarde. Su nieto nos ofrece un vívido relato de su método de trabajo. Como "matriarca" de una gran familia acomodada, debía supervisar la rutina diaria: se sentaba en un taktaposh (diván), apoyado con almohadillas, para pintar y, de vez en cuando, sumergir su pintura en el cuenco de agua que se había utilizado para lavar las verduras, todo ello mientras supervisaba a sus nueras, que hacían los preparativos para la cocina. Su rutina sugiere un notable grado de tolerancia por parte de su marido que no se concedía a menudo a las mujeres en este periodo. El idílico arreglo llegó a su fin con la muerte de él en 1934, cuando Sunayani perdió todo el ímpetu para pintar. Sin embargo, ya en 1927 el joven crítico Govindaraj Venkatachalam observó que ya no pintaba con el entusiasmo de sus primeros años, atribuyéndolo a las presiones de la vida familiar. Al final, Sunayani no pudo servir a sus dos amores, el arte y la familia, sobre todo en una sociedad que desalentaba la expresión personal. En 1935, sus fieles admiradores organizaron una exposición de sus obras en su casa, que sería su última exposición pública. En la década de 1940, su familia sufrió una serie de desgracias, lo que provocó su profundo abatimiento y su alejamiento del mundo del arte.

Izquierda: Sunayani Devi - Viraha, hacia 1920s (acuarela sobre papel)                                     Derecha: Sunayani Devi - Radha y Khisna, hacia 1920s (acuarela sobre papel) Indian Museum, Calcuta

Las feministas se han centrado en el "doble vínculo" de Sunayani: compaginaba una carrera y un hogar, a diferencia de la pintora profesional Amrita Sher-Gil. Hay un matiz de melancolía en la confesión de Sunayani a su nieta de que siempre le faltaba tiempo para pintar en su ajetreada casa, y que a menudo se veía obligada a esconder sus cuadros para que no los dañaran sus revoltosos hijos. Podría decirse que la dualidad de su existencia como ama de casa y artista acabó afectando a su trabajo creativo. Como dijo una escultora de la década de 1950, "el dolor de Sunayani era de otro tipo. Sólo nosotros, los artistas profesionales, podemos sentirla. Puede que no haya pasado hambre en las calles para producir arte. Puede que no sintiera los dolores de la pobreza, puede que no tuviera conciencia social o política, pero su dolor era de otro tipo, tan privado que no podía expresarlo. Lo sentí aquella mañana cuando me pidió que comentara sus cuadros".

El próximo mes de Diciembre hablaré de Amrita Sher-Gil..... una vida apasionante.

Bibliografía

Mitter, P., The Triumph of Modernism, Reaktion Books Ltd., London 2007

Publicado en Noviembre de 2021  © Ramón Muñoz López